CREADO POR

Mi foto
María
El arte supremo del profesor consiste en despertar la ilusión para la expresión creativa y el conocimiento. (Albert Einstein)
Ver todo mi perfil

PERIÓDICO DIGITAL

TAL DÍA COMO HOY

Seguidores

BLOGS QUE SIGO

CALENDARIO

LIBRO DE VISITAS

EL TIEMPO EN SEVILLA

MAPA DE VISITAS

Archivo del blog

10.11.2008

Las adaptaciones curriculares de los alumnos con necesidades educativas especiales, ya sean de carácter permanente o temporal. Las podríamos definir como la herramienta fundamental que debe permitir que el alumno con NEE desarrolle su potencial de aprendizaje al máximo. Esto debe llevar un cambio metodológico, una priorización de objetivos y/o contenidos, una previsión de recursos como refuerzo, logopedia, etc… El punto clave lo tiene la adaptación del material curricular como herramienta básica de trabajo, así como el papel del profesorado en su puesta en práctica, que son sus máximos responsables.

A menudo las adaptaciones curriculares no son llevadas a cabo por un gran desconocimiento por parte de una buena parte del profesorado, mientras que su elaboración y ejecución no resulta tan compleja como podría parecer, aunque el hecho de que no exista un referente normativo claro dificulta su ejecución, especialmente la redacción del documento, del cual podemos encontrar muchos modelos bastante diferentes entre ellos.

Un problema muy frecuente suele residir en la utilización del libro de texto como prácticamente la única herramienta de trabajo, lo que limita mucho las posibilidades de refuerzo, adaptación y ampliación de las tareas escolares, puesto que muchas veces los objetivos escolares también acaban reduciéndose a los objetivos del libro, lo cual en muchas ocasiones también puede provocar que no se trabajen aspectos fundamentales de las necesidades del alumnado.

Es muy importante, cuando vamos a elaborar una adaptación significativa, tener muy claro cuales son los objetivos y contenidos que resultaran clave para el desarrollo integral del alumno, resultando en este punto en la mayoría de los casos el desarrollo de los aspectos procedimentales, más que de los conceptuales. Generalmente, nos interesará que aprenda a hacer cosas más que sepa cosas, pero debemos procurar que obtenga una serie de conocimientos generales básicos, como son la lectura y la escritura.

Este problema en la Educación Secundaria se dan por supuestos una serie de contenidos y procedimientos que resultan clave para el desarrollo del alumnado con NEE y también con otros alumnos/as que no acaban la secundaria con unas competencias básicas para su desarrollo personal y profesional.
Es muy importante la comunicación entre el profesorado, pues se da que a veces el profesor/a tiene un alumno/a que necesita una adaptación curricular y no sabe que tiene que hacer, puesto que se tiende a trabajar de forma aislada.

Los alumnos/as con NEE precisan de un trabajo de equipo y una sistematización en la adaptación de sus contenidos que le permita desarrollar sus potencialidades.

Los programas de adaptación curricular en su concepción y elaboración podrán ser de tres tipos:
1. Adaptaciones curriculares no significativas, cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado es poco importante. Afectará a los elementos del currículo que se consideren necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de evaluación.
2. Adaptaciones curriculares significativas, cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación.
3. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

EL APOYO A ESTOS ALUMNOS

El apoyo a estos alumnos/as con NEE.
el concepto hace referencia a aquellos alumnos que requieren “prestaciones educativas especiales” a lo largo de su escolaridad.
La distribución del tiempo se realiza atendiendo a las necesidades del alumnado y respetando los siguientes criterios:
  • El apoyo se organiza en pequeños grupos o individual si se considera necesario.
  • Los alumnos permanecen en su aula, con su grupo , la mayor parte del horario escolar.
  • Se procurará que las horas que deben salir del aula sean de áreas diferentes,con objeto de que no se pierda el desarrollo general de ninguna de ellas.
  • Se procurará que los alumnos no salgan de su aula en los horarios de las áreas que favorezcan más su integración con su grupo.
  • Los alumnos que tienen una adaptación no significativa, solo recibirán apoyo fuera de su aula entre dos y tres horas semanales, con el fin de que no encuentren dificultad para seguir el ritmo general de su grupo.
LA EVALUACIÓN
  1. Los alumnos de integración será evaluados en las secciones de evaluación que se realicen a lo largo del curso como su grupo de referencia. En ellas los profesores manifestarán las necesidades, dificultades y progresos que van llevando en su proceso de aprendizaje e integración.
  2. Su evaluación será de acuerdo a sus objetivos y contenidos programados,según la OM 14/2/96 sobre evaluación de alumnos con NEE.
  3. La evaluación es conjunta con el profesor de área y de Pedagogía Terapéutica.
  4. Los alumnos NEE llevarán asterisco en sus calificaciones siempre, excepto cuando alcancen los objetivos mínimos del área.
  5. AL final de curso se hará un informe cualitativo de dicho período y se incluirá en el expediente académico de cada uno.



0 comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu trabajo